Archivo de la categoría: Metáfora

La metáfora como soporte para las redes sociales

        


         “El lenguaje es el arma más peligrosa,
          que hace que aceptes por ciertas, cosas bastante dudosas”

          El Chojin, en La perversión del lenguaje

Como ya lo han indicado Lakoff y Johnson en “Metáforas de la vida cotidiana”, los sistemas conceptuales definen nuestra realidad, nuestro mundo conocido. Sin embargo cuando entramos a un nuevo mundo, digamos una red social, a pesar de las impresiones que podamos tener y las ideas preconcebidas, nos enfrentamos a él practicamente con la mente en blanco, y terminamos por recibir los sistemas metáforicos que lo soportan para poder construir nuestros propios paradigmas y visión de dicho mundo.

Cuando hablamos de “dicho mundo”, para referirnos a las redes sociales, cada una como un mundo independiente, decimos que cada una es una construccción social. Un aparato que se mantiene a través de la voluntad de las personas que acuerdan comportarse de manera determinada y seguir ciertas convenciones y que se materializa cuando se legitiman.

La legitimación de las convenciones hechas entre los participantes, sucede en cuatro niveles de acuerdo con la teoría de Berger y Luckman en “Construcción social de la realidad” y sucede a fin de que podamos conformar la realidad social objetiva y por ende, los aparatos que la hacen posible.

Dichos niveles son:
1) Nivel Preteórico:Afirmaciones referentes a la manera de hacer las cosas
2) Nivel Teórico: Proverbios y máximas morales, son los juicios sobre la manera de hacer las cosas
3) Nivel Explícito: Conocimiento especializado perteneciente a las diferentes instituciones
4) Nivel Universal Simbólico: Significados objetivados socialmente, pero subjetivamente reales.

En el cuarto nivel es donde se estructura el lenguaje, donde se crean los símbolos y finalmente los sistemas conceptuales, que sustentan las lineas de pensamiento y justifican la comprensión sobre las acciones. Aquí es donde se formalizan las estructuras metafóricas y los sistemas de valor, la razón de ser de cada construccción social, el soporte que le da sentido. Y así mismo sucede con las redes sociales Twitter y Facebook, cada una tiene un sistema metafórico que le da forma y permite verla, vivirla y comentarla de manera consecuente.

En su extensión, Facebook ha conseguido ser una simulación del mundo natural, la extrapolación de la vida de una persona y sus relaciones interpersonales al ámbito virtual, y por eso no necesita una única metáfora muy fuerte, sino que se apoya en los conceptos y en la experiencia de ese mundo natural que cada quien ha recogido, para funcionar de manera acorde y conseguir un entendimiento del entorno generalmente similar para todos, a pesar de que hay lugar para la interpretación personal respecto a algunas dinámicas, pues éstas se institucionalizan de manera tácita.

En un inicio Facebook tenía una razón de ser bastante clara, “Facebook es un anuario”, la idea era hacer las veces de un anuario universitario que se mantendría actualizado, para conservar los contactos y mantener la cercanía y los circulos sociales entre universitarios. Sin embargo al usar la red social, se puede notar, que facilita las interacciones interpersonales de manera que cumplen perfectamente con la metafora “Facebook es un bar”aunque ocurre de manera involuntaria y como resultado de la experiencia del usuario. Esto implica que Facebook se convierte en un lugar público, donde es posible intimar con un amigo, conocer personas nuevas, hacer parte de conversaciones grupales, hablar solo en la barra, o sentarse a mirar lo que sucede. Dinámicas escogidas, más que aceptadas, por los usuarios como resultado de la intersubjetividad de la plataforma, que ofrece un espacio, con ciertas limitantes visuales y recomendaciones conductuales (como el ¿qué estas pensando? Que induce a la publicación de comentarios “al aire” o “en la barra”).

Así es como gráficamente se conduce al usuario a actuar y reaccionar de determinada manera, que por ejemplo, termina por abrazar el signo del pulgar arriba para “me gusta”, con la misma connotación que la del pulgar arriba en el mundo real, que de manera amistosa puede finalizar una conversación con un signo de aprobación; Por eso causa extrañeza, cuando una persona dice “me gusta” en su propia publicación, porque si estuviéramos en el mundo real, posiblemente nadie, en el ningún rincón del planeta, se levanta los pulgares a si mismo, y mucho menos cuando hay más personas involucradas.

Actualmente (la multinacional),busca introducir la metáfora: “Facebook es tu cara al mundo” que busca cumplir todavía más con esa intención de ser la extrapolación de la vida de cada uno al ciberespacio, en la medida que con la nueva herramienta que se está implementando, la Biografía, se permite navegar en la linea de tiempo de los usuarios con mucha facilidad. Por ahora esta medida, es una planeación para que en el futuro, los nuevos miembros, tengan desde la fecha de su nacimiento, un registro visual y tangible de su vida. Por ahora a pesar de la posibilidad de la herramienta para ir atrás en el tiempo más allá de la creación de Facebook, es muy poco el contenido disponible a causa de la ardua tarea que sería para cada quien reconstruir su vida en este mundo virtual. Sin embargo, la tarea llevada poco a poco, con el simple uso diario de facebook, y de habitar ese ciberespacio con todas las aplicaciones y su alcance, es lo que se quiere convertir en la “cara frente al mundo”.

A diferencia de Facebook que aplica las normas sociales del mundo natural a una realidad virtual, Twitter ofrece un viaje a otro mundo más retorcido, en el que se cambian las normas de manera drástica y se alcanza a distorsionar la realidad a favor de las convenciones que aplican dentro de este aparato social.

En twitter, “las personas son canarios”

Esta metáfora es en la que basa toda la experiencia que gira al rededor de Twitter, es la que cambia el orden de las cosas y exige que se hagan ajustes. Ello implica que las personas “trinan” o “Tweet” o “tuitean” en vez de hablar, y con ello su discurso, su textualidad y su representacion visual cambia de manera que se incluyen nuevos significados a antiguos caracteres: @ para referirse a un usuario; # para referirse a un tema; RT para repetir un tweet de otro usuario; TT para referirse a los temas mas “trinados” o “cantados”. Esto se convierte en un lenguaje que solo hablan aquellos en Twitter, un “ciber-dialecto”.

Un tweet puede ser tan sencillo y efímero como el canto de un pajaro, pero del mismo modo pueden agruparse para hacer una “melodía” o un alboroto. Sin embargo el usuario promedio, simplemente hace ruido y “canta” por gusto propio, para todo aquel que quiera escuchar. Aquí se evidencia el plantemiento posmoderno, en el cual es necesario pensar en algún lenguaje, y esa herramienta que se use es la que va a moldear el pensamiento a su imagen.

El éxito de la comunicación de estas metáforas se puede evidenciar a través de como los usuarios participan en la construccción social y encajan y se comportan de la manera esperada. Sin embargo si se analiza Facebook, hará evidente que la plataforma está disponible casi completamente en español, entonces la interacción con la interfaz sucede casi sin problemas, donde el usuario es mayormente conciente de lo que significa o lo que implican sus actos. Sin embargo, Twitter, a pesar de estar también disponible en español, se refiere a los “trinos”, oficialmente en inglés, la misma población se ha encargado de legitimar esta palabra aún sin estar totalmente consciente de su significado.
El éxito de la comunicación en twitter está dado por la representación visual, que crea un entorno en el cual se hace notoria la metáfora para el usuario, donde la foto de perfil predeterminada para los usuarios nuevos es un huevo, como el “canario” que acaba de nacer; el fondo predeterminado para una cuenta recién creada es el cielo, inherentemente ligado a las aves sin importar si se es de procedencia rural o urbana; donde el ícono de inicio es una pajarera; el logosímbolo mismo de Twitter es un pájaro. Todo esto ofrece un robusto soporte a la metáfora envolvente que se ha creado, y asegura la legitimación de los comportamientos de los usuarios, que a pesar de ser de otra cuna idiomática, consiguen entender la realidad de esa construccción de la que hacen parte.

Apoyo bibliográfico

LAKOFF, George y JOHNSON Mark.Metáforas de la vida cotidiana. 1995. [En línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/32774245/Lakoff-y-Johnson-Metaforas-de-la-vida-cotidiana-Cap-1-a-6

LARA, Tíscar. Tuitéame, hay confianza 2011 [En línea] Disponible en:

LARA, Tíscar. Twitter y sus funciones comunicativas.2011 Revista lenguajes y textos. núm 34.